A medida que pasan los días y medito en las cosas que he oido de boca de Russell y de Alex, más comienzo a convencerme de que el aprendizaje asociativo puede explicar las conductas más sorprendentes en los animales.
Por ejemplo, los psicólogos evolucionistas y experimentales intentan probar si las capacidades cognitivas son privativas de los primates (usamos la experiencia pasada para transformar el mundo a voluntad) o si hay una escala de habilidades cognitivas, desde las más básicas que muchos otros animales podrían poseer hasta las más complejas representadas por nuestro linaje humano.
Ya que mi experiencia temprana como biólogo pasó alrededor del Rayo, estoy determinado por la Biología del Conocer y por la Neurobiología. Es importante saber desde dónde digo lo que digo, jejeje... una frase muy Maturanesca, pero tiene sentido.
El sistema nervioso (SN) está constituido como una compleja red de millones de neuronas. Sabemos que las neuronas presentan un metabolismo activo que permite cambios en la forma en que se producen los potenciales de acción (PAs) en ellas. De este modo, la analogía de los circuitos neuronales como circuitos eléctricos queda bastante obsoleta, o más bien, sólo conserva un valor "pedagógico" cuando se estudia la propagación de los PAs a lo largo de las membranas de dos o más neuronas conectadas entre sí. Los circuitos neuronales están vivos, las neuronas modifican sus conexiones de manera activa y lo hacen según su historia de actividad en la red de la que forman parte. No hay nada artificial que se le parezca hasta hoy (aún las simulaciones computacionales más complejas están lejos de ser buenas representaciones de lo que ocurre dentro de un SN vivo).
Si esto es así, y las percepciones emergen en el SN y éste a su vez está compuesto de neuronas y otras células importantes -como las glias-, entonces las conductas de los animales deben ser estudiadas manteniendo esto en consideración. Cuando leo algo publicado en cognición animal, muy pocas veces hay referencia al SN del animal de estudio en particular, en resumen, se presupone mucho sobre de lo que se sabe poco. Por ello hay que tener sumo cuidado con lo que se propone: cuánto está basado en suposiciones, cuánto en evidencias unívocas (no ambiguas)?
La ignorancia deja demasiado espacio a la verborrea creativa, a las suposiciones osadas y antropocéntricas (los animales que hacen algo parecido a nosotros tienen algo parecido a nosotros, e.g. inteligencia, razonamiento causal, cognición sobre el mundo físico, etc, la lista es larga).
Claro, tampoco me puedo quedar en la imparcialidad total. Debo colocar un grano de arena al proceso de producir conocimiento científico. El doctorado que empecé está lentamente tomando forma, y puede ser que termine mezclando mis experimentos conductuales con neuroanatomía. Eso me daría una esquina sólida desde la cuál proponer A, B o C. Especialmente, sobre la conducta de manufactura y uso de herramientas por los cuervos de NC.
Estoy cada vez más convencido de que los cuervitos tienen un seso especial. Aún no hay evidencias de ello, pero ya luego se publicará algo sobre el respecto. No sólo poseerían un cerebro especial, sino que los juveniles permanecen más de un año con sus padres y grupos familiares. Es un período relargo... lo que me hace pensar que el SN de estos pajarracos puede tomar bastante tiempo en "madurar" (ya sé que no es la mejor manera de decirlo, pero bueh...).
Mis esperanzas están puestan en: (1) los cuervos tienen comparativamente un mayor sustrato cerebral sobre el cual construir repertorios motores de gran complejidad (como la elaboración de herramientas); (2) los cuervos son capaces de aprender tanto individualmente, como en contextos sociales (facilitado quizás por la existencia de neuronas espejo) ; y (3) la larga duración del estadio juvenil asegura que existan oportunidades de aprendizaje "significativo" para los nuevos individuos (garantizan el aprendizaje de la conducta de hacer herramientas y usarlas apropiadamente) y que estas habilidades sean traspasadas de generación en generación.
Interesante no?
Neuroetología... esto es material pa un buen postdoc... es emocionante el tema. Miro la pila de papers que debo leer, no puedo dejar de notar que quizás no soy el mejor de los estudiantes pa este plan. Tengo que mejorar mis cualidades de estudiante. Leer más, divagar menos en la belleza de las idioteces en las cuales medito a veces (la poesía, las emociones, etc). Como que todo debiese pasar a segundo plano. Cuesta mucho, créanme que me cuesta...
Bueno, pero ganas nunca me faltaron. Por algo estoy acá o no?
Un abrazo gigante... de esos que abarcan al mundo entero...
Un paper choro pa los loquillos interesados:
Causal reasoning in rats
Blaisdell AP et al.
Science 311, 1020 (2006)
DOI : 10.1126/science.1121872
Por ejemplo, los psicólogos evolucionistas y experimentales intentan probar si las capacidades cognitivas son privativas de los primates (usamos la experiencia pasada para transformar el mundo a voluntad) o si hay una escala de habilidades cognitivas, desde las más básicas que muchos otros animales podrían poseer hasta las más complejas representadas por nuestro linaje humano.
Ya que mi experiencia temprana como biólogo pasó alrededor del Rayo, estoy determinado por la Biología del Conocer y por la Neurobiología. Es importante saber desde dónde digo lo que digo, jejeje... una frase muy Maturanesca, pero tiene sentido.
El sistema nervioso (SN) está constituido como una compleja red de millones de neuronas. Sabemos que las neuronas presentan un metabolismo activo que permite cambios en la forma en que se producen los potenciales de acción (PAs) en ellas. De este modo, la analogía de los circuitos neuronales como circuitos eléctricos queda bastante obsoleta, o más bien, sólo conserva un valor "pedagógico" cuando se estudia la propagación de los PAs a lo largo de las membranas de dos o más neuronas conectadas entre sí. Los circuitos neuronales están vivos, las neuronas modifican sus conexiones de manera activa y lo hacen según su historia de actividad en la red de la que forman parte. No hay nada artificial que se le parezca hasta hoy (aún las simulaciones computacionales más complejas están lejos de ser buenas representaciones de lo que ocurre dentro de un SN vivo).
Si esto es así, y las percepciones emergen en el SN y éste a su vez está compuesto de neuronas y otras células importantes -como las glias-, entonces las conductas de los animales deben ser estudiadas manteniendo esto en consideración. Cuando leo algo publicado en cognición animal, muy pocas veces hay referencia al SN del animal de estudio en particular, en resumen, se presupone mucho sobre de lo que se sabe poco. Por ello hay que tener sumo cuidado con lo que se propone: cuánto está basado en suposiciones, cuánto en evidencias unívocas (no ambiguas)?
La ignorancia deja demasiado espacio a la verborrea creativa, a las suposiciones osadas y antropocéntricas (los animales que hacen algo parecido a nosotros tienen algo parecido a nosotros, e.g. inteligencia, razonamiento causal, cognición sobre el mundo físico, etc, la lista es larga).
Claro, tampoco me puedo quedar en la imparcialidad total. Debo colocar un grano de arena al proceso de producir conocimiento científico. El doctorado que empecé está lentamente tomando forma, y puede ser que termine mezclando mis experimentos conductuales con neuroanatomía. Eso me daría una esquina sólida desde la cuál proponer A, B o C. Especialmente, sobre la conducta de manufactura y uso de herramientas por los cuervos de NC.
Estoy cada vez más convencido de que los cuervitos tienen un seso especial. Aún no hay evidencias de ello, pero ya luego se publicará algo sobre el respecto. No sólo poseerían un cerebro especial, sino que los juveniles permanecen más de un año con sus padres y grupos familiares. Es un período relargo... lo que me hace pensar que el SN de estos pajarracos puede tomar bastante tiempo en "madurar" (ya sé que no es la mejor manera de decirlo, pero bueh...).
Mis esperanzas están puestan en: (1) los cuervos tienen comparativamente un mayor sustrato cerebral sobre el cual construir repertorios motores de gran complejidad (como la elaboración de herramientas); (2) los cuervos son capaces de aprender tanto individualmente, como en contextos sociales (facilitado quizás por la existencia de neuronas espejo) ; y (3) la larga duración del estadio juvenil asegura que existan oportunidades de aprendizaje "significativo" para los nuevos individuos (garantizan el aprendizaje de la conducta de hacer herramientas y usarlas apropiadamente) y que estas habilidades sean traspasadas de generación en generación.
Interesante no?
Neuroetología... esto es material pa un buen postdoc... es emocionante el tema. Miro la pila de papers que debo leer, no puedo dejar de notar que quizás no soy el mejor de los estudiantes pa este plan. Tengo que mejorar mis cualidades de estudiante. Leer más, divagar menos en la belleza de las idioteces en las cuales medito a veces (la poesía, las emociones, etc). Como que todo debiese pasar a segundo plano. Cuesta mucho, créanme que me cuesta...
Bueno, pero ganas nunca me faltaron. Por algo estoy acá o no?
Un abrazo gigante... de esos que abarcan al mundo entero...
Un paper choro pa los loquillos interesados:
Causal reasoning in rats
Blaisdell AP et al.
Science 311, 1020 (2006)
DOI : 10.1126/science.1121872
1 comentario:
claro que cuesta pues mai fren. Tu post me hizo recordar una carpeta que tengo en mi escritorio que se llama 'papers para leer'. Ahorita tiene cerca de 200 papers :S
voy a leer uno ahora
Publicar un comentario