miércoles, agosto 24, 2011

martes, agosto 23, 2011

Chile hacia el desarrollo?

Chuatas, jevi!


La huevada es re-simple: hay que ponerle el hombro a TODO Chile, y no solamente con los empresarios, políticos y profesionales, quienes dirigen el rumbo del país. No lo están haciendo suficientemente bien, ni cercanamente, con suficiente transparencia.

miércoles, agosto 17, 2011

un aporte via Inet


otra columna de opinión de "El Mostrador"

La interpelación de los estudiantes al sistema económico y político
escrito por CARLOS HUNEEUS
Director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC).
http://www.cerc.cl/

En las últimas semanas diversos artículos de prensa explicaron las causas y el carácter de las manifestaciones de protestas convocadas por los estudiantes. Detrás de las palabras de buena crianza de simpatía con ellas, se encuentra un no menos explícito propósito de bajarle el perfil y mostrarlos como episodios importantes, pero de efectos pasajeros. Parecieran buscar tranquilizar al establishment, que hace una defensa corporativa del lucro en la educación, porque temen que esta demanda se expanda a otras industrias, como la energía, como se demostró en el masivo rechazo a HydroAysén, a los bancos, o las AFP.

Unos articulistas explican las protestas como expresiones de un cierto “malestar” existente en la sociedad, un sentimiento subjetivo vago, sin contenido político especifico y que se explicaría por el inconformismo natural de la juventud. Su trascendencia es relativa y pasará con el tiempo.

Otra mirada es a través de la comparación internacional. Las protestas serían comparables a las de España, desconociendo las enormes diferencias, pues en éstas los protestantes eran profesionales cesantes y no estudiantes. Tal vez en cinco años más, cuando los egresados de las universidades privadas chilenas no encuentren empleo, protestarán como lo hacen los españoles. Otra comparación es con las revueltas estudiantiles en Francia en 1968, también distintas pues entonces los estudiantes se dejaron llevar por un narcicismo que les llevó a “pedir lo imposible”, mientras que los chilenos tienen demandas realistas.

Ninguna de ellas explica la fuerza y la continuidad en el tiempo de las demandas estudiantiles. Ni el más combativo de los dirigentes estudiantiles jamás imaginó la tremenda aceptación que tendría en los chilenos la convocatoria a favor de una educación de mejor calidad, por la educación pública y contra el lucro. Ello ocurrió porque sintonizaba con valores que la opinión pública compartía desde hacía años, rechazando la tesis neoliberal que el mercado y el empresario privado son determinantes en la educación.

Las demandas estudiantiles tienen paralizado al gobierno y al sistema político porque cuestionan aspectos centrales de la democratización, que optó por una legitimación por el desempeño económico y por una política de consenso entre elites que tendió hacia la convergencia y no el disenso entre los adversarios. El gobierno del presidente Piñera, como lo he escrito antes en El Mostrador, es más que el primer gobierno de derecha después de medio siglo; es el primer gobierno de empresarios en la historia de Chile, con un presidente y un equipo de ministros que miraron con simpatía al lucro, porque fue la fuerza que los empujó durante décadas.

La Concertación, por su parte, no tiene influencia en los estudiantes porque sus dirigentes y parlamentarios se alejaron de los estudiantes desde hace años y su discurso económico se ha mimetizado con el de la derecha. ¿Qué sentido tiene que un senador socialista esté preocupado de la repatriación de capitales, sino que congraciarse con el mundo empresarial y sus financistas?

Los estudiantes desconfían de los congresistas, temiendo que cederán a los intereses de los inversionistas en la educación privada, como antes lo hicieron con otros temas de la educación, la economía y la política con “la política del consenso”.

Es un hecho muy notable que los chilenos hayan resistido el discurso neoliberal difundido por décadas por sus partidarios, que han contado con el apoyo del mundo empresarial y de la prensa escrita. También fue favorecido el liberalismo porque la Concertación no desarrolló un pensamiento económico alternativo. El discurso a favor del rol del Estado no se orientó hacia un sistema económico distinto, sino para construir nuevas instituciones, como el Plan Auge, que coexistió con instituciones con fuertes componentes neoliberales, como la educación y la política de vivienda. Tampoco ahora en la oposición sus centros de estudio han explicitado un pensamiento alternativo, ni se enfrentan con el neoliberalismo más allá de algunas columnas de prensa.

Los gobiernos democráticos no fueron “continuistas” con el modelo económico de la dictadura, pues hubo reformas contrarias al neoliberalismo, resistidas por la derecha. Por ejemplo, ésta se opuso en el gobierno Aylwin a que fuera pública la votación de las AFP en las juntas de accionistas de empresas en que tenían inversiones, para impedir el secreto por parte de accionistas minoritarios, que, con el apoyo de las AFP, pudieron controlar el gobierno de poderosas empresas, como Endesa, Chilectra y muchas otras.

Sin embargo, con el paso del tiempo, el equipo económico evitó la diferenciación con el pensamiento neoliberal, especialmente durante los gobiernos de Lagos y Bachelet. Ello se expresó mucho más allá de una conveniente “coexistencia pacífica” de un presidente de izquierda con la derecha; por el contrario, se tradujo en iniciativas conjuntas, especialmente, con el Centro de Estudios Públicos (CEP) fundado en 1980 con la participación de los principales Chicago boys, que reforzaron elementos institucionales del neoliberalismo en la economía y se expandió al sistema político. Este acuerdo explica el rechazo al financiamiento público de los partidos, que les quita autonomía frente a los empresarios, y la aprobación del voto voluntario, que dañará la política porque bajará la participación de los pobres en las elecciones y aumentará la influencia del dinero en la política, es decir, dará más poder a la derecha.

Las demandas estudiantiles por más Estado en la educación y el fin al lucro en ésta, contando con un masivo apoyo ciudadano, han amenazado a los poderes fácticos y han estremecido el sistema político porque toca nervios muy centrales de éste. También cuestiona la política de los gobiernos democráticos y la gestión de sus principales personeros, obligándolos a redefinir sus posiciones. Chile no será el mismo después de estas movilizaciones.

Quienes en el pasado sembraron la ilusión que “el crecimiento” nos llevaba a la tierra prometida, son responsables que estemos aún lejos de ella y en medio de una crisis de proporciones. Los errores deben ser reconocidos, para ser debidamente corregidos, antes que el daño sea mayor.

jueves, julio 28, 2011

.. porque si no soy chocho, no puedo ser padre de verdad


Mi linda hija Zoé está aprendiendo a sentarse erguida, mientras yo me hundo en incontables fotos digitales de cerebros de cuervos, soñando despierto de tardes pasadas afuera, entre parques y playas invernales empujando su coche y susurrándole un arrollo sin fin de castellano chileno al oído.

Ya voy. Me falta poco y al mismo tiempo mucho, pero ya voy.

"El nuevo paradigma de universidades públicas que sueña Chile"

escrito por
Juan Guillermo Tejeda - Académico de la U. de Chile
27 de Julio (columna en www.elmostrador.cl)

En las últimas semanas los chilenos hemos avanzado casi tanto como en las últimas décadas en cuanto a la discusión nacional sobre universidades públicas, todo ello dentro de un contexto de sanadora sublevación estudiantil.

¿Qué se seguirá de todo ello? Lo que parece estar claro es que el modelo de sistema universitario que se ha venido arrastrando en Chile desde que regresamos a la democracia ya no corresponde a lo que la gente siente y pide.

La cobertura del sistema es satisfactoria, a niveles europeos, pero los costos son destructivos: la calidad se ha desplomado hasta el punto de que seguir llamando universidades a muchos de los establecimientos privados que han logrado ese nombre parece una burla; las familias chilenas pagan más que ningún otro país en el mundo y quedan endeudadas por muchos años, y a menudo a cambio de una educación chatarra; las universidades serias, en cambio, tienen serias dificultades para sobrevivir. El afán universitario se centra hoy en la competencia, no en la colaboración. El mundo del saber se nos ha vuelto conservador, utilitario y mercantilista. Sólo son felices los que lucran. Es esto lo que la gente está rechazando.

Si todo marcha correctamente, de esta crisis bien pudiera emerger un nuevo modelo de sistema universitario.

Chile merece, ante todo, un sistema articulado de universidades públicas y estatales, estructurado a lo largo y ancho del país, un sistema de calidades estandarizadas, con una misión común que no sea la de sobrevivir a costa de lo que sea sino la de brindar a los chilenos un espacio serio, estable, bien administrado y dinámico para el desarrollo del conocimiento. Es lo que tienen todos los países desarrollados, y lo que siempre tuvimos.

Un sistema así sólo se sustenta con aportes basales provenientes del Estado. No menos de un 50% del gasto debe ser de aporte central, y esto no por un capricho, sino porque ello es indispensable según parámetros internacionales. El mismo dinero que las familias chilenas están gastando con mucho esfuerzo y poco resultado puede canalizarse estatalmente para garantizar un uso regulado, orientado al bien común, sin usuras, dentro de márgenes razonables de calidad.

Al mismo tiempo, el marco operativo y legal debe adecuarse a esta misión, y por tanto debe ser específicamente diseñado para las universidades públicas, no sólo para sus gobiernos respectivos, que es asunto de enorme relevancia, sino también para coordinar adecuadamente el sistema como un todo. Las universidades públicas son tan envidiadas cuando funcionan bien, que todos quieren apropiárselas: el poder político mediante una intervención exagerada del gobierno; los diferentes grupos ideológicos armando trenzas endogámicas internas que ven a cada unidad académica como un bastión a conquistar para los suyos; otros sueñan con privatizarlas y las erosionan con ese fin; los estudiantes se las toman o se las apropian cuando les parece, paralizándolas a veces indefinidamente, con los costos enormes que ello conlleva; los burócratas tienden a hundirlas en una niebla gris de formularios en nueve copias. De lo que no tiene dueño todos se sienten dueños, a veces demasiado.

Es preciso buscar en los más modernos modelos de gobierno universitario una modalidad adecuada a nuestra realidad, que permita la participación libre de todos los actores y grupos en una dialéctica razonable, y que desestimule las maniobras de apropiación. Y por cierto que es preciso garantizar que cada peso del dinero de los ciudadanos se gaste correctamente. Para ello existen herramientas específicas de control y no se ve por qué no podríamos aplicarlas exitosamente en nuestro país.

Estos recursos materiales y operativos, en un modelo renovado, debieran orientarse a lo que es la misión de las universidades públicas: colaborar más que competir, hacer investigación, crear nuevo conocimiento, formar parte de las redes mundiales en cada especialidad, publicar, dialogar, desarrollar labores de extensión, y también por cierto enseñar en pregrado y en posgrado. Las universidades son comunidades de comunidades, cada una de las cuales está formada por expertos. Por sobre todo es preciso preservar en ellas un clima de conversación, un ambiente de curiosidad, de amor por el conocimiento.

Las universidades no son, como afirman muchos políticos, ascensores para pasar de una clase social a otra, aunque tengan un rol relevante en la ecualización social y en el mejoramiento de las expectativas económicas. Son los espacios que las sociedades modernas se dan para preservar, transmitir y generar conocimiento en condiciones de libertad, equidad y pluralismo. Por ejemplo, la compleja investigación sobre el genoma humano de la Universidad de California quedó a disposición de todos en la red porque es una universidad pública, en tanto que la investigación paralela hecha en instituciones privadas es una mercancía más por la cual hay que pagar.

Un sistema universitario público que permita a alguien joven de Punta Arenas o de Iquique o de Valparaíso o de Santiago estudiar lo que su vocación le señala dentro de lo que el sistema social puede sensatamente ofrecerle como campo de desempeño, en condiciones de buen trato, equidad, pluralismo y convivencia con personas no siempre del mismo medio o de las mismas convicciones, será sin duda un potente ecualizador cultural, social y económico, una escuela de civismo.

Que las universidades públicas sean el motor de un nuevo modelo obliga a los académicos, estudiantes, personal de colaboración y gestores de las universidades estatales a ponerse las pilas. Muchas ineficiencias que se dejan pasar hoy porque el sistema ha sido injustamente atacado tendrían que remediarse. Los planteles deben contar con sistemas razonables y eficientes de gobierno orientados al cumplimiento de su misión. La gestión participativa es vital, pero no debe suponer blanduras en la toma de decisiones y en las sanciones cuando estas deban aplicarse. Las universidades estatales se obligan, en un nuevo esquema, a garantizar calidad según estándares homologados internacionalmente.

Si a un financiamiento adecuado se une una reforma operativa, y ello se hace contando con que el acceso no quedará afectado por el menor poder adquisitivo de los que pertenecen a sectores más vulnerables, y que habrá herramientas para frenar las malas prácticas de las universidades privadas, podríamos esperar razonablemente un cambio de modelo. Pero este no vendrá por sí solo: quienes creemos en las universidades públicas debemos visualizarlo, sentirlo viable, y proponerlo al país.

Hoy tenemos un modelo de mercado donde las universidades estatales pueden, como las privadas, desplegar su oferta a los consumidores de educación superior. Este engendro no es viable. Pertenece a un modelo de pensamiento neoliberal para el cual la educación es un bien de consumo. Pero la educación es otra cosa.

El país reclama hoy un sistema nacional de universidades públicas modernizadas y dinámicas, para que se desarrolle allí el saber en condiciones de equidad, complejidad y pluralismo.

Esto significará, como ocurre en cada reforma importante, fundar nuevas universidades estatales, reformular algunas, reubicar a otras. Podríamos pensar, por ejemplo, más allá de suspicacias: ¿Debería quizá fortalecer su matriz tecnológica la USACH, a la manera de muchas grandes universidades de países desarrollados, coordinándose con universidades de regiones que se orientan hoy en similar dirección? ¿Podrían la Universidad de Chile y la Universidad de Playa Ancha –otro caso– revincularse activamente con la UMCE para reformular un plan de oferta pedagógica con alcance nacional? Acomodos estos que, de hacerse, jamás debieran ocurrir al modo autoritario de la dictadura, sino por el contrario, mediante procesos participativos y consensuados.

A veces la descentralización quiere decir universidades más pobres allí donde hay menos recursos, lo que es un atentado al principio de equidad y una burla para la descentralización. A menudo las universidades estatales se han visto obligadas a ofertar precipitadamente productos de consumo educacional para poder sobrevivir, siguiendo modas, sin criterios estructurados. Ello no sería sostenible en un nuevo modelo nacional.

Las universidades no estatales, por su parte, harían bien en asumir su condición. Algunas de las que se dicen públicas, si quieren realmente serlo, quedan invitadas a donar sus terrenos e instalaciones al Estado, y si prefirieran no hacerlo deben reconocer que son privadas. Serán un complemento del sistema, no su motor. A menudo las universidades que son consideradas “las mejores” tipo Harvard son corporaciones privadas casi siempre tradicionales y escoradas hacia lo confesional y lo elitista. Sus indicadores son altos cuando se trata de tener Premios Nobel o postgrados o investigaciones, pero sin duda no serían tan altos si midiéramos sus esfuerzos por la equidad o sus contribuciones al pluralismo y al sentido cívico. Su control suele escapar al gobierno participativo de sus integrantes o a la voluntad de los ciudadanos, y se resuelve finalmente entre unas cuantas familias o individuos o grupos económicos a menudo externos. Quizás hagan grandes aportes al clasismo, a la desigualdad, al miedo, al sometimiento de los ciudadanos a normas misteriosas que brotan desde los grupos más privilegiados.

En cuanto a las que hoy se dicen universidades pero son meros negocios ideológicos o inmobiliarios o de oportunismo mercantil, deberían quedar impedidas de usar la denominación de Universidades.

sábado, julio 23, 2011

Indignados Made In Chile?




la música es a veces de la Película Tiburón

Zolezzi en Tolerancia Cero (18 de Julio)




Debo agregar que sino fuera por los cientos de chilenos que suben videos a YouTube estaríamos hasta el cornete con la velocidad del sitio de Chilevision en Internet.

Gracias a todos los flaites de las tomas!!! (Ya saque a luz mi hilacha piñinienta)

viernes, julio 22, 2011

En el lado chistoso

Me niego a ponerlo en mi blog, pero existe sí, existe, un video en YouTube de otro flashmob en la Plaza de Armas (como el Thriller ante la Plaza de la Constitución) realizado por estudiantes en protesta de la situación en la que se encuentra la Educación Chilena. Tipeen "Gagazo por la Educación".

Aunque igual de pendejo, pero menos viciado, pondré este video para los que como yo crecieron viendo idioteces en la TV y ahora esas idioteces han sido aprovechadas para transmitir un mensaje más interesante.




jueves, julio 21, 2011

COLUMNA DE OPINION DIARIO EL MOSTRADOR.CL
20 de Julio de 2011

La vieja historia de Piñera y la educación como bien de consumo

por
JAIME RETAMAL
Facultad de Humanidades de la Usach
http://educacion.usach.cl

En Cuadernos de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en su edición de Abril del año 1980, encontramos un extraordinario artículo –de carácter científico- del joven Ph.D. en economía por la Universidad de Harvard, Sebastián Piñera, a la sazón, Gerente General del Banco de Talca.

Es extraordinario, pues reconocemos en él a un hombre de principios.

Hoy, 30 años después, Sebastián Piñera es nada menos que todo un hombre, ya maduro, con años de experiencia en la economía, las finanzas, los negocios; feliz, exitoso, winner; hombre de familia y Presidente de la República, funcionario público, servidor público, electo democráticamente, hoy -decimos- reconocemos en él a un hombre de principios.

Es lo que los pueblos necesitan. Hombres de principios claros, evidentes, racionales, apegados a la naturaleza de las cosas, máxime si están sustentados científicamente. Chile no necesita populistas bananeros tercermundistas.Después de 30 años, escuchamos al presidente de Chile Sebastián Piñera, entregar un mensaje de unidad ante el conflicto universitario, un mensaje centrado en mejores oportunidades de acceso, en más y mejor control de calidad y en más financiamiento para las universidades.

Si comparamos el mensaje de hoy con el artículo de hace ya 30 años, encontraremos similitudes a nivel de principios, orientaciones y fundamentos extraordinarios.

Después de 30 años, el presidente Piñera mantiene sus principios. Demuestra ser un excelente alumno de la escuela neoliberal norteamericana.

El artículo de 1980 se llama literalmente Orientaciones para una Reforma al sector educacional chileno. No obstante, el artículo específicamente se enfoca, en su tercera parte, a entregar lo que denomina orientaciones de “políticas” en educación.

TAREAS CLARAS
Su actualidad y oportunismo era innegable, pues la dictadura de Pinochet estaba ya embarcada en su “revolución sistémica” a toda la estructura educacional chilena.

¿Por qué Augusto Pinochet Ugarte se preocupó de la educación? Pues, simple. El Decreto Ley Nº1 publicado en el Diario Oficial el 18 de Septiembre de 1973 ya lo decía: “la Fuerza Pública[…]representa la organización que el Estado se ha dado para el resguardo y defensa de su integridad física y moral y de su identidad histórico-cultural”. Había que defender a Chile que se encontraba en un proceso de destrucción sistemática e integral de los elementos constitutivos de su ser “por efecto de la intromisión de una ideología dogmática y excluyente, inspirada en los principios foráneos del marxismo-leninismo”.

Ahora bien, ¿Qué era el marxismo? El Decreto Ley Nº 77 del 13 de Octubre de 1973 lo explica claramente. La doctrina marxista “(1)…encierra un concepto del hombre y de la sociedad que lesiona la dignidad del ser humano y atenta en contra de los valores libertarios y cristianos que son parte de la tradición nacional;(2)…es incompatible con el concepto de unidad nacional;(3) …se orienta a la destrucción de elementos esenciales y constitutivos del ser nacional”.

Había que salvar a Chile. Por ello, como decía DL Nº77 “sobre el nuevo Gobierno recae la misión de extirpar de Chile el marxismo, de reconstruir moral y materialmente el país hacia el desarrollo económico”. Por esta razón Augusto Pinochet Ugarte, el gremialismo y la derecha en su totalidad se preocuparon de la educación.

La educación fue para ellos un poderoso instrumento para la redención del pueblo y para el desarrollo económico. Carambola perfecta.

Nadie se podía restar en tan noble tarea escatológica, ningún patriota de buena voluntad.

Esa tarea seguía vigente en 1980. ¿En qué podía aportar un economista formado en economía de la educación, joven, audaz, gerente? Debía ponerse manos a la obra y aportar al país.

TALCA, PARÍS Y CHICAGO
Talca es un sentimiento. Es una ciudad melancólica. Una ciudad sin glamour, sin grandes avenidas, pero que se resiste al paso del tiempo a fuerza de ser totalmente bucólica, sobre todo para quienes ya no están ahí.

¿Qué hace un joven gerente Ph.D. de Harvard en Talca y en su Banco en 1980? Para algunos la cárcel es una bendición. Grandes personajes de la historia de la humanidad han pasado por ella, fortaleciendo su espíritu y su carácter para comenzar a ser líderes de pueblos y naciones. Piñera no fue a la cárcel. Debido a la demanda por la quiebra del Banco, fue encargado reo. Pero la justicia, posteriormente lo absolvió.

Sebastián Piñera siempre ha dicho que en ese año 1980 fue perseguido por la dictadura debido a su defensa de los Derechos Humanos y a sus ideas políticas.

En fin… fue en Talca donde escribió seguramente gran parte de su artículo estrella de 1980 de la Revista de Economía de la PUC.

No es menor. Tanto impacto tuvo esa tercera parte del artículo científico del joven Sebastián Piñera, que la principal revista de divulgación doctrinal del gremialismo de Jaime Guzmán, la Revista Realidad, la publicaba en su totalidad para la edición de Abril de 1980.

Según el Piñera de los 80 no existe razón alguna para que el Estado subsidie con recursos públicos a estudiantes de ingresos medios y altos; concluye “en consecuencia el financiamiento de los gastos de docencia incurridos por los centros de educación superior debiera recaer sobre los estudiantes universitarios, que son sus principales beneficiarios”.

La razón es clara, pues “…el capital humano adquirido por aquellos alumnos que logran acceder a la educación universitaria, es indudable que, al egresar del ciclo de educación universitaria, lograrán niveles de ingresos que los asimilarán a los grupos de ingresos medios y altos”. Lógico. En el mercado del conocimiento, el saber universitario es un capital que se compra individualmente y beneficia fundamentalmente a su propietario.

¿Cómo lo hacemos para no excluir a los estudiantes de niveles medios y bajos que no puedan pagar? La respuesta es clara, pues “en estas circunstancias, la acción del Estado no debiera orientarse hacia la implementación de un sistema de subsidios masivo e indiscriminado a favor de los alumnos universitarios, sino que, muy por el contrario, ella debiera orientarse hacia la implementación de un sistema de préstamos que permita financiar los costos directos e indirectos de la educación universitaria”. Todos pagan. En ningún caso, en el mercado del conocimiento, el saber universitario debe ser gratuito. Si no hay dinero al momento, crédito. Pero todos pagan. Normal. Lógico.

Pero ¿cómo paga después el que obtuvo un crédito y era de nivel medio o bajo? “Los créditos obtenidos por los alumnos mediante este sistema, durante el período de educación superior, serían cancelados, con un período de gracia determinado, con posterioridad al egreso de los alumnos de la educación superior”. Bueno, paga, pero con facilidades.

No quiero dejar pasar una nota al pie de página muy interesante; dice “en forma extremadamente selectiva este sistema de préstamos podría complementarse con un sistema de becas educacionales”.

LA EDUCACIÓN ES UN BIEN DE CONSUMO
Extraordinario. Extraordinario cómo reconocemos a nuestro Presidente de hoy en el joven Ph.D en Talca.

Nadie podría negar su excelencia en ser un gran alumno… ¿de la escuela de Chicago?

Parece que sí. Veamos.

La gran novedad de los kioskos chilenos a comienzos del año 1981, era la posibilidad de comprar, semana a semana mediante una revista de circulación nacional, el último libro de Milton Friedman “Libertad de Elegir”.

La primera semana de febrero incluía la segunda parte del capítulo “¿Qué falla en nuestras escuelas?” dedicado a la educación superior. Uno de los títulos es muy sugerente “Educación Superior: la solución”.

Friedman directamente argumenta que “es deseable en el más alto grado que todo hombre o mujer joven, tenga oportunidad de acceder a la enseñanza superior (y destaca Friedman) siempre que él -o ella- esté dispuesto a pagarla en el momento o deduciéndolo de la renta más elevada que la enseñanza le permite obtener”.


Nos da la clave de inmediato, pues dice: “Hay argumentos fuertes en pro de un fondo crediticio suficiente para garantizar igualdad de oportunidades a todos. También de la extensión de la información sobre la asequibilidad de tales fondos destinados a estimular a los menos privilegiados para que aprovechen las oportunidades. No hay argumentos para subvencionar a personas que consiguen enseñanza superior a expensas de quienes no la consiguen. En la medida en que el Estado maneja instituciones de enseñanza superior, tendrá que cobrar a los estudiantes las cuotas correspondientes al coste total de la enseñanza y demás servicios que se le proporcionan”

Hasta aquí nadie lo dudaría: Piñera, de excelencia, el primer alumno.

Pero hay otras cosas que las aprendimos de Friedman en vivo y directo.

Cuando vino Milton Friedman a Chile, fines de Marzo comienzos de Abril del año 1975, cualquiera podrá imaginar la conmoción que eso causó.

Llegaba del norte el padre inspirador y traía un mensaje: “la libertad de los individuos se ve permanentemente amenazada por el Estado[…]todo programa social que se ha iniciado por ayudar a los pobres ha terminado dañándolos y ayudando a los estratos medios y ricos”, asestó de entrada, el mítico economista.

Pero entonces ¿qué debe hacer el Estado, profesor Friedman? Debe limitar su acción a “proteger a los particulares de la coerción de otros particulares […] debe velar por la defensa de la propiedad, defensa contra la estafa, el fraude y garantizar que los contratos se cumplan.”

Fin de la historia: aprendimos, con Friedman y hoy con Piñera, que la educación es nada más y nada menos que un bien de consumo. Duro aprendizaje. Violento.

martes, julio 19, 2011

Tomándonos de las manos para entender el conflicto de la Educación Superior Chilena

Esta es una lista de videos en Inet que sirven (y mucho creo) para rápidamente enterarse de lo que pasa en Chile, por la boca del experto Mario Waissbluth (Educación 2020) y los panelistas de la Tolerancia Cero. Además unas declaraciones por el MinEduc J. Lavín y la Pdta de la Fech C. Vallejo.

Disfruten!

Camila Vallejo en Tolerancia Cero
(6 de Junio)





Ministro Lavín en Tolerancia Cero
(12 de Junio)



Marcel Claude en CNN Chile
(14 de Junio)


El Rector de la U.Chile Victor Pérez en CNN Chile
(24 de Junio)


El lucro en la Educación Superior en Chile
en Tolerancia Cero
(26 de Junio)



Presidente Piñera
(5 de Julio)


Camila Vallejo en la Ultima Mirada
(7 de Julio)


María Monckeberg en SLB
(7 de Julio)


Opinión: Premios Nacionales de Historia y Periodismo
sobre la Mala Educación Chilena
(9 de Julio)


Mario Waissbluth en Tolerancia Cero
(10 de Julio)





domingo, julio 17, 2011

Lady Gaga: ¿Perdimos el gusto por la buena música?

Eso es todo.

No hay mucho que decir.

Entiendo que sea música entretenida para bailar... cualquier punchi punchi sirve.

PERO ES LA IDOLO NUMERO UNO MUNDIAL!!!!

QUE ONDA!!!!!!?????

Eso.

Que en paz descanse el gusto por la música con contenido.

dedicado a los jóvenes mermes que adoran a Lady Gaga
(de repente que prueben la caca, en una de esas les gusta)

martes, junio 14, 2011

Tuve un sueño (Primera Parte)

Una tarde, bajo el cielo abierto salpicado de nubes gruesas blancas, dos hombres se encontraban recostados sobre la hierba de un parque. El Sol del mediodía acariciaba sus desnudas nucas con la suave languidez de un amante satisfecho, mientras uno de los hombres estaba absorto observando las minúsculas hojas de hierba que parecían estirarse hacia el firmamento en una danza multitudinaria. El viento marca los tiempos, pensaba, cuando el otro hombre le preguntó, entrecerrando los ojos para no encandilarse con la luz.

- ¿Cómo dijo que era su nombre?

- Mark, respondió. Pero la respuesta rápidamente se diluyó en el suave tarareo que parecía surgir por debajo de los hombres, del Sol, del cielo azul y el vasto verdor que cubría la tierra. Durante el verano la vida del parque cobraba una fuerza y una exhuberancia que compelía a Mark a salir de su hogar, especialmente si se negaba a oir la invitación inicial que lo llamaba en sueños, reclamando su presencia al comenzar la primavera. La tierra tapizada de hierba siempre lo acunaba como una madre que hace dormir a su niño. Mark lentamente se volvió hacia el otro hombre, gruñendo en su interior por la falta de privacidad. El hombre había dicho algo sin que él le prestase mucha atención.

- ¿Qué dice? No le oí al comienzo.

El hombre lo miró con cierto desconcierto herido, pero al darse cuenta de lo profuso de los sueños que Mark albergaba en sus ojos, pronto su desconcierto se desvaneció y una sonrisa de comprensión tapizó su rostro.

- Le decía que vine para verificar los rumores.

- ¿Cuáles rumores?

- Los veteranos del centro de ancianos tienen miedo de venir al parque -le dijo el hombre, con aire de investigador privado. Haciendo de su voz un murmullo casi inaudible declaró: Los encargados del centro me han dicho que los viejos oyen voces en el parque.

- A los niños parece no molestarles -le respondió Mark. El hombre levantó una ceja y soltó una carcajada muda tras hacer la mueca de sus labios. Mark inmediatamente se dió cuenta de su error. Escasos niños vivían en el vecindario y la mayoría de ellos raramente salía de sus casas. Jugar, al parecer, ya no requería correr al aire libre ni subirse a los árboles.

- Una anciana me contó que no vendría hasta que usted no hubiese aplacado a las voces. En su opinión... espere, le leeré lo que me dijo -el hombre sacó una arrugada libreta de papel y tras hojear las páginas llenas de notas, citó-. "Todos los años es lo mismo. No puedo ir hasta que ese joven no haya visitado el lugar".

Esto sorprendió a Mark. Giró la cabeza hasta que el edificio del centro de ancianos apareció, a lo lejos, en su campo de visión. Estaba al otro lado del canal que separaba al parque de la ciudad. Mark atravesaba en sus visitas el mismo puente que los ancianos utilizarían después, en su camino al parque. Cerrando los ojos, Mark se obligó a recordar si había alguna vez entrado al parque y observado que no era el primero en llegar, cualquiera fuese la hora. Abriéndolos, miró al hombre y dijo:

- En invierno.

- ¿Sí? - dijo el hombre de súbito, atento, como si Mark estaba por confirmar algo de suma importancia. Pacientemente, no obstante, esperó a que Mark organizara sus pensamientos en silencio.

- En invierno, cuando miro hacia acá desde mi piso, veo a la gente caminar por el parque. Adultos y viejos, por igual, recorren el lugar -dijo Mark, y prosiguió-. Verá, nunca vengo en invierno. Me deprimo. Es como si el parque estuviese completamente muerto... En verano es distinto. Muchas veces debo resistir el impulso de venir antes. Siempre termino por venir por supuesto. Me agrada volver.

Al final de su relato, Mark estaba sonriendo maliciosamente y sus brazos se habían abierto. Con sus dedos sumergidos en la hierba, Mark parecía abrazar la tierra y el parque parecía recibirlo como a un hijo perdido. El hombre abrumado por la sorpresa, tuvo una revelación cuando de pronto creyó oír un suspiro en el viento. Un canturreo denso que ocupaba el espacio inmenso entre el cielo y el suelo, conteniéndolo y sosteniéndolo como una cuerda tensa que está pronta a romperse en dos. Con cierto pavor, el hombre imaginó que su mente se ahogaría en la inmensidad de ese suave murmullo. O que el contenido de su mente se desparramarían irreversiblemente sin forma, si la cuerda de pronto se cortase, como el contenido de un huevo de gallina al romperse la cáscara. O peor, que su cuerpo sería instantáneamente lanzado al espacio si no dejase tranquilo al hombre que ahora, acostado a su lado, había cerrado los ojos en su abrazo y parecía oír una melodía distinta a la que oía él. Ninguna de estas vivas imágenes en su cabeza le ayudó a juntar el coraje para continuar su entrevista.

Cuando Mark abrió los ojos, supo que ya no estaba en el parque cerca del edificio donde vivía en uno de sus pisos, y desde donde había por tantos días y noches mirado al parque con un anhelo creciente que parecía amenazar con arrancar su alma de su cuerpo sino regresaba pronto a él. En lugar de los edificios y los sonidos de la ciudad, frente a Mark se extendía pradera verde cuyos límites se perdían de vista en todas las direcciones del horizonte.

(... continuará)

jueves, mayo 19, 2011

¿Es importante estar en línea?

Flas, muchachos... estoy a punto de terminar el libro de Clifford Stoll, llamado Silicon Snake Oil. La obra trata sobre los contras de la Triple Doble-V (internet) y del uso que le damos en nuestra cotidianeidad, lo mucho que creemos que nos ayuda y también lo mucho que nos depriva de las viejas, buenas costumbres. Es de lectura fácil, el autor es un astrónomo fascinado por la atmósfera de Júpiter (y es uno de los pioneros de las redes, dicho sea de paso) que no se complica a la hora de hablar sobre su experiencia en Usenet, BBSs e Internet. De gran interés (eso es, de mi parte al menos) es la descripción simple de la frustración, discriminación y dificultad en el uso de la Red que todos experimentamos día a día. Y lo comparativamente más simple que son los métodos alternativos que estamos dejando atrás por acustumbrarnos (de forma muy mediocre) a la aparente facilidad y rapidez del Internet.

Me detuve al comenzar el último capítulo y decidí, en vez de continuar leyendo, que era hora de postear esta pregunta en el blog y en el Buzz del GMail de mis amigos y familia.

Mala onda. Y ahora hablo desde mi propia experiencia. Asumo el tono autobiográfico al pedo (algunos lo llaman the tone for memoirs).

Desde que me interesé en las computadoras y me transformé en un usuario de las herramientas de la informática, he visto pasar años de mi vida frente al PC. ¡Qué horror! Lo peor es que he notado más la degradación social de mis amigos y familia frente al mundo y en conjunto con el mundo de los Internautas, que la degradación de mis relaciones con ellos.

Dicho de otro modo, las computadoras y el tiempo que he pasado frente a ellas 1) surfeando por la triple doble-v; 2) aprendiendo a usar software; y 3) a organizar hardware de manera efectiva, me ha robado el tiempo (ya perdido) que podría haber dedicado con mis amigos y familia. Por supuesto que es mucho más fácil hoy por hoy darse cuenta de lo mal que los otros están, pero puchas que es difícil darse cuenta de lo perdido y mal que uno mismo está.

Por suerte que uno puede cambiar (siempre) el rumbo del devenir personal. Menos mal. Todavía me quedan días de vida. Puta, que echo de menos estar más cerca. A veces es tan difícil pensar con el ritmo que me impongo que se me olvida que el ritmo lo puedo cambiar cuando quiero.

Esta historia de Stoll, es un llamado para mí. Resuenan en mí, memorias del pasado. Vibran los deseos de volver a las reuniones familiares y amicales (léase tomadas de once o almuerzos, inclusive las noches de Rituales de Old El Paso). También las visitas a las bibliotecas de la infancia y a los parques para jugar deportes y hacer actividades que involucren algo más que sólo mis manos y mis ojos.

¿Cómo es posible no darse cuenta? Es muy lógico.

Chuatas. ¡Menos triple doble-v, menos PC y más calor humano!


(más de 45 mins más tarde)

... no digo que no sea entretenido ni que tenga cero valor pedagógico o social pasar el tiempo en la triple doble-v.

NO. Mas bien, digo que creo que es una gran pérdida de tiempo, y que (dado que a veces sí sirve de algo útil hacerlo) cuando se pasa tiempo en buscar soluciones a problemas en Internet, ese gasto de tiempo usualmente no queda compensada por la solución obtenida o, puesto simplemente, el problema es tan poco importante (vital, fundamental, central, crítico, etc) para mi vida personal (salud, desarrollo, bienestar psicológico) que cuando finalmente queda resuelta, han pasado horas y horas de mi vida que podría haberlos aprovechado junto a mis amados, o (en la soledad) junto a un buen libro, una taza de té y buena música de fondo (suavecito, eso sí). O aún mejor: tiempo perdido que podría haber usado en resolver verdaderos problemas en mi vida.

Hace falta reflexionar un poco más. Por favor, alejen a ese niño o niña de este PC. Está gastándose la vida y la salud en una imbecilidad fría y asocial, como la triple doble-v.

Comentarios de Camilo (para los flojos que no leen los comentarios):

1. "te escribi un largo comentario, pero friggin blogger no me dejo submitirlo y me lo borro"

2. Brevemente ahora:
1- Es importante lo que dices, porque muchas veces uno cae en eso sin pensarlo
2- Cada persona tiene distintas cantidades de lo que consideran una 'sana cantidad de computador'
3- Cualquier actividad en exceso es mala, ya sea leer libros, jugar juegos de salon con amigos, pasar tiempo con amigos, pasar tiempo solo, etc
4- Internet es una de las actividades mas sociales que conozco (a menos que tengas una definicion que requiera contacto fisico).
5- Blogger sucks!

Hola Camiloide. Gracias por el comentario.

Respecto al punto 4. Podemos diferir en definiciones en cuanto al aspecto "social" de Internet. Me adhiero a la definición de la RAE:

social (Del lat. sociālis).
1. adj. Perteneciente o relativo a la sociedad.
2. adj. Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.

Y por lo tanto estoy en completo acuerdo contigo: el internet es sin duda alguna LA actividad social de este siglo. Dicho eso, debo insistir en lo que describí en mi post. Las horas pasadas en Internet, en mi opinión, en actividades sociales de hecho degradan la sociabilidad de una persona más que enriquecerla.

sociable (Del lat. sociabĭlis).
1. adj. Naturalmente inclinado al trato y relación con las personas o que gusta de ello.


Si la relación entre personas deja de pronto de tener como componente principal el contacto físico y emocional (derivado del físico, como consecuencia de las interacciones presenciales humanas), entonces, por cierto que el Internet es la panacea. La verdad, es que aún no podemos evitar el trato presencial en nuestra vida. Para casarse, hay que conocer a alguien e interactuar día a día con otro ser humano. Para comer, hay que ir al mercado o al supermercado o incluso comprar en línea. Pero todas estas actividades requieren del trato y contacto humanos.

El tiempo pasado en Internet nos aliena al punto en que perdemos nuestras habilidades de sociabilización. Nos volvemos inmediatistas, frustrados con la realidad, dependientes de una interfaz fría para relacionarnos con los demás. En fin, en consumistas de la socialización virtual.

Hay muchas cosas positivas en Internet. Yo solamente llamo la atención al hecho de que, en retrospectiva, mis horas pasadas en Internet o con los PCs, no me han hecho más felices ni más cercano a lo que me hace feliz. Espero que para la gran mayoría de las otras personas, esto no sea así, sino que el Internet les haya saciado su necesidad de trato social humano.

Al fin y al cabo, puedo disfrutar de este debate contigo mediante este blog. Pero no es un digno reemplazo de lo original y real: una discusión alrededor de la mesa en una tarde lluviosa en una cabaña en Hahei, por ejemplo (vino y partidas de Magic, etc). Además, sin la historia previa, de encuentros presenciales amistosos, no podríamos dedicarnos de verdad a conversar por este medio. La pantalla y el teclado son pobres substitutos de lo real. Ahora y siempre, preferiría el recuerdo de este debato en carne y hueso.

Para terminar. Mis dudas van siempre hacía el tema recurrente del devenir de las futuras generaciones, o de las presentes, sí ¿por qué no? TODAS las generaciones, presentes y futuras. Si esta virtualidad es el devenir de lo social humano, entonces... qué se vaya todo al carajo. Total, que la gente abrace los PCs en vez de los cuerpos reales, besen una pantalla en vez de la boca de un ser amado. A ver si les resulta tener hijos con una computadora, via modem. Con la banda ancha del futuro, te ahorrarás los 9 meses de espera.

Si por el contrario nos damos cuenta de que sociabilizar por Internet no es LA panacea NI TAMPOCO un buen substituto de lo real (y esto le dolerá a los que pasan horas revisando el facebook o Twitter), pues entonces, que ocurra el cambio en la manera de actuar y pensar y reduzcamos la importancia que le damos a las horas pasadas frente a los PCs.

Estar en línea es SOCIAL, pero no enriquece mi SOCIABILIDAD.
La triple doble-v perjudica a la humanidad si se deja a los humanos perderse en ella.

La razón

[tiempo social virtual]
-----------------------------
[tiempo social presencial]

debe tender a cero y no a 1.

sábado, abril 16, 2011

Reflexiones rápidas

Puchas, mientras más me informo, reflexiono y pienso más me doy cuenta de lo absurdo de la opción nuclear para sustentar las necesidades energéticas de la humanidad.

Creo, sinceramente, de que la inhabilidad de muchos de poder informarse bien, de enriquecer sus opiniones mediante la sana discusión y de poder proyectar sus acciones en el futuro inmediato y mediato y extraer de esas proyecciones, las consecuencias de dichas acciones, es por lo menos, exasperante.

Ante tanta idiotez no me cabe otra cosa, que dedicarme a tiempo completo a combatir la ignorancia que nos rodea. Y claro, tengo que aprender a hacerlo mientras estudio, experimento y mi familia crece en el extranjero.

Quizás, en un par de años más pueda actuar de manera menos sutil. Dependerá del nivel de educación que logre obtener. Pero por sobre todo, depende de si soy o no capaz de derrotar la apatía y flojera que mi cultura actual me ha otorgado.

Ya basta de ignorar lo que pasa a mi alrededor. Tengo que actuar ahora, o no seré mejor persona que quien profita de los recursos que todos.

jueves, abril 14, 2011

MedinArte

Visiten y promocionen el arte de la familia.

http://www.medinartechile.blogspot.com/

Viva el artista y su Arte.

Un abrazo primo, te amamos muchísimo.


Tengo miedo


Nuestra hija definitivamente posee la "mirada que mata" de los Medina.


lunes, abril 04, 2011

Los celulares y el Coltán



El coltán es un mineral que se usa en la producción de celulares, computadores portátiles, mp3s, videoconsolas, GPS, TVs de plasma, cámaras digitales, etc.

Se explota en su gran mayoría en el Congo. En el Congo se vive una guerra armada desde los fines del 90. Al igual que con los diamantes ensangrentados, millones mueren a causa de la explotación del coltán. La explotación del coltán paga por la guerra en el Congo.

Las marcas que crean tecnología a partir del coltán o que usan componentes a base de coltán en la producción de tecnologías, no te aseguran que la explotación de dicho mineral sea del todo libre de la violación de derechos humanos de quienes viven en el Congo.

Infórmate por la cresta. Sé responsable. Tu celular, tu computador portátil, tu PDA o tu mp3 seguramente posee partes que se crearon a costa de la vida de otras personas como tú. Ellos no tienen la opción.

Detente. Reflexiona. Infórmate.




domingo, abril 03, 2011

La razón detrás nuestras decisiones

Uno se puede llenar la boca con la era moderna.

Frases como "tengo un iPad", "mira, me compré el último iPhone/Nokia/Blackberry" son muy comunes y hasta le otorgan a uno un momento fugaz de victoria en la competencia eterna por estar al día con la tecnología. Al fin y al cabo, las apariencias lo son todo. Cosa de observar lo que las personas aspiran a ser o tener hoy por hoy... es más bien triste. La realidad por otra parte, no es triste sino dura. Recordemos los "celulares de palo" de los 90s en Chile. Las apariencias engañan y todo lo que brilla no es oro.

Pienso que hoy tenemos las herramientas para hacer buen uso de la ignorancia. Por una vez y por todas podemos reducir el oscurantismo*. Sin embargo, mientras las herramientas nos esperan, dudo que nuestra madurez experiencial esté a la par al efecto que producen nuestras acciones.

Ejemplo: mi mujer revisa los foros cada vez que se enfrenta a una dudosa decisión, en donde tiene que escoger un camino entre varias posibilidades, todas desconocidas para ella. Entiendo que su necesidad de sentir que elige la mejor opción por sobre las otras que son peores o menos seguras, es lo que la obliga a indagar sobre la experencia de los demás. Ella recurre al saber global o al saber legítimo para repetir las acciones más efectivas. Es su manera de pensar y actuar. Se siente segura, incluso cuando decide no hacer caso de lo que lee o escucha, porque ha encontrado otra verdad más cierta después de haber prestado atención a lo que los demás han hecho o decidido. Ella verifica sus hipótesis contra la web y decide cómo actuar.

El peligro es obvio. Aún cuando lo hayamos hecho desde siempre. Repetimos ciegamente lo que los otros nos enseñan. Es conocimiento tradicional, ¿para qué redescubrir el fuego en cada generación? La utilización de las ventajas del conocimiento retransmitido difícilmente puede ser visto como un crimen. No obstante, el peligro reside en que las consecuencias imprevistas, en los detalles que se pierden en el proceso de hacer y deshacer, en la prosecución de una meta fija. Nunca se repiten exactamente las mismas condiciones. Dicho más claro, es más importante aprender que el roce genera calor y ello puede producir fuego a aprender que siempre que se frotan dos objetos se produce fuego.

La Internet nos permite compartir experiencias. Las madres participan en foros para conversar sobre cólicos del mismo modo con el cual jóvenes comparten sus experiencias en WoW (world of warcraft). No hay límites. Cualquier tema tiene público, lectores o espectadores. El conocimiento se transmite y se absorbe. La gente decide y actúa según lo que han leído o visto. Es natural, los primates lo hacen en la Naturaleza con piedras y palos. ¡Rayos, si hasta los cuervos lo hacen! La generación nueva aprende de sus padres.

El problema no es aparente... no es evidente... entonces... ¿para qué preocuparse?

En la Naturaleza se dan muchas oportunidades de aprendizaje. Especies podrían aprender a utilizar las técnicas de otras especies para explotar recursos de nuevas maneras. Sin embargo, no todos los polinizadores viven en colmenas ni hacen miel. No todos los primates lavan papas en agua de mar ni todos los córvidos hacen herramientas.

La gente deja el proceso del descubrir, del probar y del errar por el de la asimilación. Podríamos estar de acuerdo en que ambos procesos están en dos extremos de una gradiente. Las personas, al parecer, prefieren ignorar este hecho. La velocidad con la cual se les exige actuar en los trabajos, en el tráfico, en el quehacer diario, les obliga a tomar decisiones rápidas. Muchas veces dichas decisiones se toman sin reflexión. La gradiente posee un punto medio empero. Y este punto medio es una opción viable. Al fin y al cabo, la gente elige rápido para evitar la reflexión o para aparentar sabiduría o conocimiento. Pero la verdad es que a muy pocas personas se les presenta la opción del día junto a una pistola cargada sobre la sien. No hay peligro mortal, esto no es Hollywood. Hay tiempo y hay que tomárselo.

Hay un tipo en la web que dice que estamos aburridos de aprender. Se alguna manera debo estar de acuerdo. Se vende hoy todo en una versión digerida. De rápida asimilación. La gente prefiere creer a los periodistas, políticos, vecinos, internautas, etc. en vez de buscar su propio camino medio. Suena muy budista, lo sé. Pero hablo desde la praxis. No todo es teoría.

Mi mujer decide y actúa conforme a lo reportado por los foros, pero luego adecua sus acciones, modificándolas según sus experencias reales con el problema. He aquí la diferencia crítica. Ella es un ejemplo clásico del mal de hoy. Un miedo al error tan atroz, tan temido, que socava el impulso natural de explorar y experimentar, de reaprender lo que muchos ya han aprendido.

No hay verdadera sabiduría en repetir ciegamente. La imitación no es recreación. La gente prefiere, no sé por qué, emular, proyectar una misma sombra de día o de noche en vez de transformarse en el cuerpo sólido único cuya sombra cambia siempre, según sea la luz disponible. La gente prefiere la homogenización. Las opciones fáciles, las categorías pre-hechas, ya asimiladas. Veamos, que levanten la mano quienes han cocinado un plato increíble siguiendo EXACTAMENTE las recetas disponibles en la web.

Miedo. Terror. Riesgo. Responsabilidad. Yerro.

Los animales jóvenes no repiten las acciones de las viejas generaciones porqué sí, a ciegas, sino porque en el hacer, la experiencia toma su verdadero valor. Porque en el hacer, la experiencia de los demás facilita el redescubrimiento. La experiencia canaliza el redescubrimiento, es decir, la experiencia asegura que las condiciones se repitan para que tal redescubrimiento se repita cada vez.

Esto es fundamentalmente distinto a optar a repetir lo que alguien ha hecho sin jamás antes experimentar el problema a fondo. O sea, es distinto usar la experiencia de los demás como sustituto de la experiencia personal. Esto no es sabiduría, sino flojera.

El camino fácil es suave, lubricado, liso. Pero usualmente lo dirige a uno a una poza estancada donde viven muchos otros, quienes no poseen respuestas ni son capaces de adecuarse a nuevas necesidades. Este es el verdadero valor de la experiencia personal. Es su carácter formativo el que hoy se desprecia, porque lleva tiempo desarrollarlo.

Es otra paradoja del ignorante. Es una opción real y personal detener la carrera imposible de los impostores, de los que proyectan la misma sombra siendo que todos tenemos formas distintas. Viva la heterogeneidad y el redescubrimiento. No me vengan con huevadas. No les enseñamos a los niños a leer, ellos redescubren la lectura en cada generación.

Tómate tu tiempo.

Aprende.

Lee.

Infórmate.

Detente a pensar.

Discute, opina, ensaya, yerra, acierta.

No hemos perdido la capacidad de aprender. Lo que pasa es que en vez de aprender métodos, estamos asimilando resultados. La velocidad no es la meta. Y si te dicen que lo es, reflexiona, ¿por qué te dicen eso? Aprender per se, es la meta. El valor está en la experiencia del redescubrir.


*Oscurantismo: Defensa de ideas o actitudes irracionales o retrógradas (www.rae.es)


La frase de la semana pasada, que más me recordó lo que ya sabía se la dijo Gadafi a Sarkozy tras el bombardeo en Libia: "devuélveme el dinero que aceptaste para tu campaña presidencial".


lunes, marzo 28, 2011

De las cosas que me fascinan


Hello! Hi!


Bonjour copain! Bonjour copain! (respuesta a Who's a good bird?) Julian es suuuper famoso. Aquí va otro de él.


Y de nuevo Julian.



Reno, CTM!!!!! Puta, dénme uno!!! Le enseñaré Cálculo Avanzado y a decir 'huachita rica'!





"This crow was rescued by the Stony Creek MetroPark Nature Center in Washington, Michigan. He will never fly but gives the impression that he would like to. Nate Stevens snapped this video. It is genuine. If you want to be sure contact the Stony Creek Nature Center at 586-781-9113 ."

Está bien para la historia el pobre.


Maldita sea, si yo tuviese un cuervo le enseñaría pallas y chistes cochinos, no Arias. Latero de largo pero vale la pena.


Terry, muy conocido, pero tenía que ser inglés. No habla castellano... así que ni un brillo. Hay unos videos rusos o de Europa del Este en youtube también, pero ahí si que se me volvió difícil cachar lo que estaban diciendo.

Lamentablemente, por un tema con los de(s)rechos de autor por un artículo con cuervos de Nueva Caledonia, no puedo subir unos videos que tengo de los cuervos que estudié. En este caso es un cuervo que también imita voces humanas y sonidos causados por humanos. Vive desde 11 años en cautiverio, dice "chocolat", "bonjour", "ca va", canta el primer verso de una canción francesa (Au clair de lune), imita una sierra cortando madera. Ya lo verán cuando vuelva a Chile. O si no, manden un email... el resto queda entrevisto, por los de(s)rechos de autor como bien dije al comienzo.

QUIERO UNO! AHORA!

NO, AHORA!