lunes, marzo 28, 2011

De las cosas que me fascinan


Hello! Hi!


Bonjour copain! Bonjour copain! (respuesta a Who's a good bird?) Julian es suuuper famoso. Aquí va otro de él.


Y de nuevo Julian.



Reno, CTM!!!!! Puta, dénme uno!!! Le enseñaré Cálculo Avanzado y a decir 'huachita rica'!





"This crow was rescued by the Stony Creek MetroPark Nature Center in Washington, Michigan. He will never fly but gives the impression that he would like to. Nate Stevens snapped this video. It is genuine. If you want to be sure contact the Stony Creek Nature Center at 586-781-9113 ."

Está bien para la historia el pobre.


Maldita sea, si yo tuviese un cuervo le enseñaría pallas y chistes cochinos, no Arias. Latero de largo pero vale la pena.


Terry, muy conocido, pero tenía que ser inglés. No habla castellano... así que ni un brillo. Hay unos videos rusos o de Europa del Este en youtube también, pero ahí si que se me volvió difícil cachar lo que estaban diciendo.

Lamentablemente, por un tema con los de(s)rechos de autor por un artículo con cuervos de Nueva Caledonia, no puedo subir unos videos que tengo de los cuervos que estudié. En este caso es un cuervo que también imita voces humanas y sonidos causados por humanos. Vive desde 11 años en cautiverio, dice "chocolat", "bonjour", "ca va", canta el primer verso de una canción francesa (Au clair de lune), imita una sierra cortando madera. Ya lo verán cuando vuelva a Chile. O si no, manden un email... el resto queda entrevisto, por los de(s)rechos de autor como bien dije al comienzo.

QUIERO UNO! AHORA!

NO, AHORA!


sábado, marzo 26, 2011

Buscando la mejor foto del pasaporte de Zoé

Buenas tardes sapos, culebras, chanchos, guanacos, perros y gatos de todos colores, tamaños, formas y olores. ¡Amigos todos!

Les presento a mi segunda pierna suave... más suave que la de Alice... cosita rica, ya está comenzando a sonreír.

Aquí de nuevo, tratando de descansar durante el fin de semana, recuperarme del Jueves ingrato que tuve que pasar en la U trabajando sin poder pegar pestaña por culpa de mi tesis. Pasan los años y pocas cosas cambian. Da risa y a veces ganas de llorar y reír al mismo tiempo, qué patético.

Bueno. Aquí van las fotitos, adivinen cuál usaremos para su pasaporte.

#1

#2

#3

#4

#5

#6

#7

#8

#9

#10

#11

#12

#13

#14

Nada peor que un padre chocho por su propia hija. Qué latero... lo siento por aquellos que vinieron hoy al blog en busca de algo más intelectualoide. Será para la próxima ocasión.

Alternativamente, no sean tontos graves y dejen su huella en los comentarios diciendo cuál es su foto favorita de Zoé y por qué. A todo esto, a ella le importa un pepino cuál foto es su favorita.

jueves, marzo 24, 2011

Opiniones respecto al Aporte de Libedinsky

Buena la columna de Ferguson. Habrá que esperar su librito para cachar mejor el mote.

Ciertamente que las nucleares podrían ayudar significativamente en la producción de la energía necesaria proyectada para los próximos 50 años, pero también lo podrían hacer las energías renovables (eólica, geotérmica y solar).

Si los privados en Chile quieren invertir entre 4 y 9 billones de dólares US por planta nuclear, el Gobierno bien podría instigarlos a que inviertan esa cantidad en la producción de energía a partir de fuentes renovables, que son aquí y en la quebrada del ají, más SEGURAS y LIMPIAS que la opción nuclear. No hay un solo estudio serio, confirmando que las plantas nucleares sean más verdes que las plantas de energía renovable.

La reflexión que propongo es la sgte. Si pudiéramos optar entre vivir al lado de una generadora de energía solar, eólica o geotérmica, y la una planta nuclear. ¿Dónde preferiríamos vivir?

En caso de catástrofes, o simple mal funcionamiento de las plantas nucleares, el riesgo de malograr el ecosistema, por mínimo que sea, siempre será mayor que el de las plantas de energía renovables. Las emisiones de gas carbónico también serán menores. Por donde se vea, la energía renovable es más interesante y desafiante.

Si el argumento es que debemos obligatoriamente optar por la nuclear porque la proyección futura del consumo de energía de los chilenos irá incrementando a tal paso que no tendremos suficiente para tener prendido 4 pcs al mismo tiempo en una casa donde viven 2 personas (caso directo de un querido amigo mío), entonces recomiendo sinceramente que se haga una fuerte campaña de conscientización nacional en el buen uso de la energía. Y que el Gobierno inste a los privados a invertir en la producción de energías limpias, en vez de caca radiactiva.

Nada peor que elegir el mal simplemente por miedo a las proyecciones futuras. Si hay plata para invertir en riesgosas empresas energéticas con alto sabor a macuqueo e influencias geopolíticas, debiera haberla para las empresas más seguras, que ayuden de verdad a Chile a independizarse en la generación de sus reservas nacionales de energía.

Igualmente, si hay dinero e interés para estudiar la posible implementación de plantas nucleares en Chile, ¿cómo es posible que no se hagan esfuerzos para hacer realidad lo mismo para plantas de energía renovable?

La respuesta, querámoslo o no, está pasada a lobby y macuqueo político. Estos se realizan a puertas cerradas, lejos de la opinión pública y por ende nacen del oscurantismo político moderno.

Colaboración de Camilo Libedisnky

Published online 23 March 2011 | Nature 471, 411 (2011) | doi:10.1038/471411a

Column: World View

Do not phase out nuclear power — yet

Fission power must remain a crucial part of the energy mix until renewable energy technologies can be scaled up, argues Charles D. Ferguson.

Charles Ferguson

The ongoing Japanese nuclear crisis underscores yet again the risks inherent in this essential energy source. But it should not divert nations from using or pursuing nuclear power to generate electricity, given the threat from climate change, the health hazards of fossil fuels, and the undeveloped state of renewable energy. Instead, the events at the Fukushima Daiichi Nuclear Power Plant should turn more attention to ensuring that nuclear power plants meet the highest standards of safety and protection against natural disasters.

More than 30 nations have commercial nuclear power plants. A further two dozen are interested in having them, including several in earthquake risk areas such as Indonesia, Malaysia and Turkey.

Some nations are pro-nuclear for energy security; some for prestige. Others, including Iran, have invested in nuclear power because they may want the capability to make nuclear weapons. These nations are seeking to acquire uranium enrichment or reprocessing technologies: useful either for producing fuel for peaceful nuclear reactors or fissile material for nuclear bombs.

Although some national leaders profess to be interested in nuclear energy because operating plants do not emit greenhouse gases, this is usually a secondary motivation. If it were their primary concern, nations would invest far more than they have in measures such as energy efficiency and solar and wind technologies.

The Japanese crisis has affected three important criteria: public opinion, safety and economic costs. Governments and utilities have had to grapple with these for decades. Now they must renew their efforts to finance expensive nuclear projects and ensure that existing and future nuclear plants maintain the highest standards — and must be seen to do so by the public.

Building nuclear power plants has always been expensive. For a large reactor with a power rating of 1,000 megawatts or greater, the capital cost ranges from US$4 billion to $9 billion depending on reactor design, financing charges, the regulatory process and construction time. The recent nuclear crisis is likely to change all of these, pushing up costs.

Contemporary plant designs — 'generation III' — have better safety features than the 1970s-era generation II designs for the Fukushima reactors, making them more expensive. Some, such as the AP1000 designed by the Westinghouse Electric Company, headquartered in Cranberry Township, Pennsylvania, have passive safety features that do not require technicians to activate emergency systems or electrical power to ensure safety after a mishap. Others, such as Paris-based Areva's EPR, have advanced active safety systems designed to prevent the release of radioactive material to the environment. Further designs, such as the pebble-bed modular reactor, may prevent nuclear fuel from ever experiencing a meltdown. Concerns were raised about the Fukushima designs as early as 1972, the year after reactor unit 1 began operations. But the nuclear industry opposed shutting down such reactors because 32 were in operation worldwide — about 7% of the world's total. Almost one-quarter of the reactors in the United States are of this type. The remaining plants of this design should undergo a thorough safety review and, as a result, some may need to close. Since the crisis began, several governments, including China, Germany and Switzerland, have called for increased scrutiny of their plants and a moratorium on plant construction until plant safety is assured. Germany has also shut down its seven oldest reactors.

“Governments and industry must have an honest conversation about the role of nuclear energy.”

But phasing out nuclear power worldwide would be an overreaction. It provides about 15% of global electricity and even larger percentages in certain countries, such as France (almost 80%) and the United States (about 20%). Eliminating nuclear power would lead to much greater use of fossil fuels, and raise greenhouse-gas emissions. It will probably take at least a few decades to massively scale up use of renewable sources. Meanwhile, nuclear plants can bridge the energy gap.

So governments need to take practical actions to improve nuclear safety. All new nuclear plants should have enhanced safety systems, and plant designs that eliminate or substantially reduce the risk of a meltdown of fuel should be developed. Existing plants deemed to fail improved safety standards should be retrofitted or, when necessary, phased out. Further, governments must force their nuclear providers to remove spent fuel — typically after five years of cooling — from storage pools and place it in dry cask storage. As the world witnessed, spent fuel in the overcrowded above-ground cooling pools at Fukushima Daiichi became exposed to the air. If spent fuel catches fire, radioactive materials can be widely dispersed.

Because of decreased public confidence following the Japanese accident, governments and industry must have an honest conversation about the role of nuclear energy in meeting consumers' electricity demands, the typically high safety record of almost all plants and the risks of this technology. These discussions must implement one of the primary lessons of the Japanese accident: that officials should dramatically increase transparency of nuclear operations. Simultaneously, nations need to invest far more in renewable energy sources, which offer the path to a truly sustainable global energy system.

Charles D. Ferguson trained as a nuclear engineer and a physicist, and is president of the Federation of American Scientists in Washington DC and author of the forthcoming book Nuclear Energy: What Everyone Needs to Know (Oxford University Press, May 2011). e-mail: cferguson@fas.org

martes, marzo 22, 2011

Preparando el camino hacia un post NUCLEAR

La explicación previa







Uno de los tantos debates

Y bueno, un detallito final. Visiten la página de la Comisión Chilena de Energía Nuclear http://www.cchen.cl/

lunes, marzo 21, 2011

Los tíos franceses de Zoé

Somos una gran familia de locos hija mía. Un día podrás acceder a este pequeño archivo de las locuras de tu Tío Sam y Tía Maia en las perdidas colinas de Warby, Francia.


Un intento de imitar a estos:


PS: Debe haber sido el efecto de la Luna llena más grande anual. Somos todos unos lunáticos... no sé que harás para escaparte de tanta locura Zoé.

Y otro un poco más polvoriento pero igualmente clásico de Sam


Y uno final de Sam y Maia, muy tradicional del folclore de Francia.

viernes, marzo 18, 2011

Les Mots d'Amour


J'aimerais écrire des mots d'amour

Parce que parler c'est pas mon fort.

J'aimerais écrire des mots d'amour,

Les faire jaillir de mes trois accords, mais

J'ai un peu froid, comme a dit l'autre,

Et ce long frisson qui n'en finit pas.

J'ai un peu froid, mauvais apôtre,

Mon cafard me lâche moins souvent qu'autrefois.


J'aimerais écrire des mots d'amour

Parce que le reste, c'est pas grand-chose.

Je l'ai appris et à mon tour

Je te le livre un peu ; je te propose

De laisser le long du discours

Nos contentieux et les comptes à rebours,

D'oublier le temps d'un refrain

Ce bon vieux réflexe ; moi j'en garde pour demain.


Des mots pour toi mais que je n'dis pas.

Ceux-là.


Quel était le refrain du jour ?

Si je l'oublie, je cède encore.

J'aimerais écrire des mots d'amour,

Jeter l'éponge, un peu, tenter le sort.

Une pause ici pour poser là,

Entre deux conflits, entre deux coups d'éclat.

Une pause pour dire autour de moi,

Mon ami, mon frère, mon amour, écoute-moi.


Des mots pour toi mais que je n'dis pas.

Ceux-là.



Artiste : Debout sur le Zinc

Album : Des Singes et des Moutons

jueves, marzo 17, 2011

Por culpa de mi tesis me la perdí

Gran lanzamiento de Jim Henson Studios 2009

miércoles, marzo 16, 2011

Una historia con moralejas no triviales

Si se nace a la conciencia en un árbol, montando a su madre (fuertemente asiéndose a ella con piernas y manos), y se crece entre ramas y frutos, bajo el mismo cielo abierto que cubrirá su muerte y la de muchas otras generaciones de seres como uno... entonces, ¿para qué diablos mirar hacia abajo e imaginarse lo que podría ser la vida en el suelo?

La Aldea Global: Realidad, Artefacto u Opción

Un buen amigo mío, uruguayo, y que como yo se encuentra viviendo lejos de su patria y su familia, me llevó hace unas semanas hacia una conversación plagada de opiniones que ya había oído antes. Tengo una opinión clara personal sobre el tema en cuestión, y así se lo hice saber. Esta entrada es la nieta de dicha conversación, mi opinión, su abuela, y la conversación misma... pues ya quedó bien claro mi punto.

Tengo algunas preguntas para ustedes. Ellas obviamente derivan de la conversación a la cual he hecho alusión, con mi amigo uruguayo aquél.

¿Cómo observas que la globalización y el libre y fácil acceso a la información por medio del Internet han afectado la vida de quienes convives?

¿Se puede hablar objetivamente de cambios buenos y malos respecto a los usos y desusos de la Aldea Global? De poder comparar posibles cambios con las décadas anteriores (ojalá de la propia experiencia), ¿qué sensación perdura en la conciencia?

¿Podemos contener la avalancha?

Mi amigo es de aquellos que sufre con la muerte de las microculturas sudamericanas (las que la colonización dejó, claro está), con la vanalización de las noticias, de lo absurdo de las nuevas actitudes del aldeano del mundo frente al consumismo, a las guerras por recursos naturales, a la vida diaria, a la formulación de opiniones, a la práctica de la lectura y escritura en papel, en fin... tantas otras cosas más. Para él la globalización es el renacimiento de una colonización aún peor que aquella que vivimos en Sudamérica hace más de 500 años.

¿Agrandar el envase o achicar el contenido?

Tengo otro amigo, chileno, y que como yo observa el devenir de las redes sociales. Claro, él se dedica a la creación de instrumentos web, es su profesión. De lo que él ha dejado dibujado en las paredes de su caverna puedo entrever la preocupación por el flujo de información y una carencia en las capacidades cognitivas de las personas de retener o atender debidamente a ese flujo. No será, quizás en sus palabras, de que estemos sufriendo de una inundación de información parte por culpa de un exceso de flujo, parte por culpa de una carencia de volumen efectivo que podamos canalizar.


Inundándonos con nuestros propios sub-productos

Este amigo, el chileno, ha despertado en mí, la necesidad de responder nuevamente por medio de la reactivación de mi espacio personal, mi caverna anti-facebook.

Somos los adultos de este cambio transgeneracional. De la era de los libros y la TV a los PCs e Internet. Nacimos en alguna perdida parte de la frondosa historia de la humanidad. Entre las ramas y las hojas siempre verdes es fácil olvidar que una vez nos subimos al árbol de lo humano.

Ser humano es de alguna manera tomar conciencia de nuestra historia con nuestro árbol. Por supuesto, el árbol no es solo el conjunto de historias culturales de todas las tribus humanas sino también representa todos los niveles de existencias posibles.

En esto somos increíblemente creativos. Cuando llegamos al final de un camino, somos capaces de crear todo un nuevo nivel de existencia socio-cultural (y ahora con Internet, esa existencia ya no necesita estar contenido en un lugar geográfico real) y llenar un mar de nuevos nichos. Así nacimos los religiosos, los científicos, los economistas, los terroristas... la lista es enorme.

Modelo de un circuito neuronal (árbol dendrítico de una neurona)

Mi amigo, el uruguayo, ha olvidado un detalle grande. No todo es negativo. En cada lugar y momento, en el árbol del devenir tecnológico humano, las personas tenemos la opción de detenernos y decidir qué hacer, dónde ir, o alternativamente, qué no-hacer, a dónde no-ir.

La globalización y el Internet no se crearon para acercar a la gente. Pueden servir para ello, sí, por supuesto. Pero después de la masificación del Internet en los años 80, nos encontramos con un mar de datos con los cuales no sabemos qué hacer. Peor aún, las personas pasan más tiempo hoy con los aparatos electrónicos que les permiten refrescar sus status de Twitter, Facebook, MySpace, etc. que consigo mismos en el presente real.

Tengo 45076 amigos en Facebook.

Mi amigo, el chileno, habla de una incapacidad de concientizar todo lo que pasa en la comunidad en la cual uno elige existir. Para mí, la capacidad de concientizar de los seres humanos no se parece ni jamás se parecerá, a la capacidad de flujo de las toneladas de cable, a la cantidad de ondas que se generan en la aldea global de la web. Simplemente, son dos capacidades incompatibles en esta rama de la humanidad.

Si esto se ve como un problema, es decir, el conflicto que tiene mi amigo, el uruguayo, de no poder detener el avance de lo producido para lograr reflexionar y actuar para preservar las cosas que desaparecen bajo las rápidas aspas de la existencia global, o el conflicto que tiene mi otro amigo, el chileno, de poder generar concientización suficiente para ir a la par con el avance de la existencia global, entonces obviamente ambos extremos hablan de una misma nostalgia. De una existencia dónde había tiempo para concientizar lo ocurría a nuestro alrededor o dónde nuestras capacidades cognitivas iban a la par con el progreso de la comunidad a la cual pertenecíamos.


Dos ramas diferentes del mismo árbol, de la misma larga historia, pero por sobre todo... dos opciones diferentes. Aún no estamos tan alto que no podamos ver el suelo ni que el peso de la fronda haga caer al árbol.